El desarrollo del ser humano incluye cambios físicos, intelectuales, sociales y emocionales. Al crecer nos vamos desarrollando, evolucionando y madurando de diferentes maneras. Cada persona es única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje, familia de origen, patrón, tiempo de crecimiento, entre otros. Sin embargo, existen secuencias universales y predecibles en el desarrollo, que ocurren a lo largo de nuestra vida.
Con el paso del tiempo y a medida que crecemos vamos adquiriendo ciertos cambios en la conducta y la identidad, algunos partes del desarrollo, otros evidencian dificultades. Por ello, es fundamental identificar si tu hija/o está presentando problemas en algún área y así evitar que con el tiempo empeoren. A continuación, hablaremos de las problemáticas más comunes en el desarrollo, mencionaremos aquellas dificultades que se pueden experimentar a lo largo de la vida, siendo incluso algunas permanentes.
Problemas de identidad
La identidad es uno de los procesos primordiales dentro del desarrollo humano. Puesto que es fundamental para la construcción de los significados que las personas van adquiriendo de sí mismos y del mundo que los rodea.
Cuando existen dificultades identidad, como las crisis de identidad las personas experimentan una serie de dudas profundas sobre sí mismo, de quien es realmente. Asimismo, una crisis de identidad puede que incluso dure meses y hasta años.
Síntomas:
Sensación de estar perdido o perdida.
Sentimiento de soledad y de vacío.
Problemas para tomar decisiones.
Ansiedad.
Dificultad para solucionar problemas.
Inestabilidad emocional.
Sensación de no tener la capacidad ni preparación ante los cambios y nuevos ciclos.
Distorsión Corporal
Las distorsiones en la percepción de la imagen corporal constituyen una de las manifestaciones de los trastornos alimentarios. La imagen corporal es descrita como la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo; es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta.
En ocasiones la autopercepción que el individuo hace de su peso y tamaño corporal en comparación con sus medidas reales, esta distorsionada. Siento un síntoma de otros trastornos alimenticios como anorexia, bulimia, vigorexia, obesidad, etc.
Síntomas:
Estar extremadamente preocupado por un defecto percibido.
Estar convencido de que tienes un defecto en tu apariencia que te hace feo o deforme.
Creer que los demás ponen especial atención en tu apariencia de una manera negativa o se burlan de ti.
Obsesionarse con la apariencia de la piel, el cutis, el cabello, tamaño de genitales, tono muscular, etc.
Comparar constantemente tu apariencia y buscan aprobación en los demás.
Tener tendencias perfeccionistas.
Buscar procedimientos estéticos con poca satisfacción.
Evitar situaciones sociales.
Trastornos Alimenticios
Los trastornos de la alimentación, también llamados trastornos de la conducta alimentaria, son enfermedades médicas graves con una influencia biológica que se caracterizan por alteraciones graves de las conductas alimentarias.
Pueden afectar a personas de cualquier edad, origen racial y étnico, peso corporal y género, incluso las personas que parecen ser saludables. En otras palabras, no se puede saber si alguien tiene un trastorno de la alimentación con solo mirarlo.
Los trastornos de la alimentación más frecuentes incluyen:
Anorexia nerviosa
Las personas evitan comer, restringen los alimentos severamente o solo comen cantidades muy pequeñas de ciertos alimentos. Hay dos subtipos de anorexia nerviosa: la restrictiva y la de atracón-purgativa.
Síntomas:
Alimentación extremadamente restringida o ejercicio intensivo y excesivo.
Delgadez extrema.
Intentos constantes para adelgazar y resistencia a mantener un peso normal o saludable.
Temor intenso de subir de peso.
Imagen corporal distorsionada y baja autoestima.
Rechazo a aceptar lo grave que es tener un bajo peso corporal.
Con el tiempo, la anorexia nerviosa puede originar varias consecuencias graves para la salud, como: osteoporosis, anemia leve, debilidad muscular, piel seca, estreñimiento, daños cardiovasculares, lentitud, infertilidad, daño cerebral, entre otros.
La anorexia nerviosa puede ser fatal. Tiene una tasa de muerte (mortalidad) extremadamente alta, en comparación con otros trastornos mentales.
La bulimia nerviosa
son episodios recurrentes en lo que consumen grandes cantidades de comida, se siente como una pérdida de control (atracones). Luego le siguen comportamientos para compensar el exceso: como vómitos forzados, uso de laxantes o diuréticos, ayunos, ejercicio excesivo, o una combinación de estos.
Síntomas:
Dolor e inflamación de la garganta, glándulas salivales y mandíbula.
Esmalte dental desgastado, mayor sensibilidad y caries en los dientes, como resultado de la exposición al ácido del estómago al vomitar.
Reflujo ácido y otros problemas gastrointestinales.
Deshidratación grave por las purgas
Desequilibrio de los electrolitos (ACV o ataque al corazón).
Trastorno por atracón
Es una afección en la que las personas sienten una perdida de control sobre lo que comen y tienen episodios recurrentes de ingerir cantidades inusualmente grandes de alimentos. A diferencia de la bulimia, acá no les siguen comportamientos compensatorios como purgas, exceso de ejercicio o ayunos. Por esta razón, las personas con el trastorno por atracón a menudo tienen exceso de peso o son obesas.
Síntomas:
Consumir cantidades grandes de alimentos (2 hora).
Comer rápidamente durante los episodios de atracones.
Comer hasta estar tan lleno que se siente incómodo.
Comer solo o en secreto para evitar sentirse avergonzado.
Tener sentimientos de angustia, vergüenza o culpa por comer.
Hacer dietas frecuentes, posiblemente sin perder peso.
El trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos
Anteriormente conocido como trastorno de alimentación selectiva, es una afección en la que las personas limitan la cantidad o el tipo de alimentos que ingieren. Este trastorno es más frecuente en la niñez media y por lo general su inicio es más temprano que otros trastornos de la alimentación.
Síntomas:
Restricción dramática de los tipos o la cantidad de alimentos consumidos.
Falta de apetito o de interés en la comida.
Pérdida drástica de peso.
Malestar estomacal, dolor abdominal u otros problemas gastrointestinales sin otra causa conocida.
Selección limitada de alimentos favoritos que se va haciendo aún más limitada («comer de forma quisquillosa» que empeora progresivamente).
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Dislexia
Es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje. E identifican los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación).
Un gran error es creer que se debe a problemas intelectuales, de la audición o de la vista, cuando no es así. Puesto que con apoyo emocional y educación especializada pueden tener un buen resultado en la escuela.
Síntomas:
Tarda en comenzar a hablar.
Tiene problemas para formar y recordar palabras correctamente.
Tiene dificultades para aprender canciones infantiles o jugar juegos de rimas.
En el colegio su nivel de lectura es muy por debajo del que se espera para su edad
Problemas para procesar y comprender lo que escucha
Problemas para recordar secuencias de cosas
Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida
Dificultad para deletrear
Necesitar mucho tiempo para completar tareas que implican leer o escribir
Evitar actividades que requieran leer
Problemas de ortografía.
Déficit Atencional
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno mental que comprende una combinación de problemas persistentes, como dificultad para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva.
Existen tres subtipos de TDAH:
Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.
Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de ambos.
Síntomas
Falta de Atención
Incapacidad para prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares.
Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos.
Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente.
Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares.
Tiene problemas para organizar tareas y actividades.
Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar.
Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices.
Se distrae fácilmente.
Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar.
Hiperactividad e impulsividad
Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones.
Está en constante movimiento.
Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas.
Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
Habla demasiado.
Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas.
Tiene dificultades para esperar su turno.
Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ella.
Trastorno Espectro Autista
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Las personas con TEA con frecuencia tienen problemas con la comunicación, la interacción social, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. También podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o prestar atención, pudiendo dificultar su vida.
Síntomas:
Evitar mirar a los ojos a otra persona o no mantener el contacto visual
No responder cuando lo llaman por su nombre (9 meses)
No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa.
No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las manos (12 meses)
Usar pocos o ningún gesto (12 meses)
No compartir intereses con otras personas (15 meses)
No apuntar a algo interesante para mostrarlo (18 meses)
No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas (24 meses)
No notar a otros niños ni jugar con ellos (36 meses)
No jugar a ser otra cosa, como un maestro o superhéroe (48 meses)
No cantar, bailar ni actuar para usted (60 meses)
Necesidades Educativas Específicas (NEE)
Las NEE son las dificultades o discapacidades que interfieren en el proceso de aprendizaje de un alumno que hacen que sea más complejo que el de la mayoría de niños(as) de su misma edad. Para compensar dichas dificultades, requiere de apoyos especializados, adicionales y extraordinarios que, de no proporcionárselos, limitarían sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Existen de carácter permanente y transitorio.
Los principales tipos de necesidades que se pueden encontrar:
Trastornos del aprendizaje. Consiste en tener dificultad con todas las actividades de aprendizaje o la escritura, la ortografía o la lectura.
Dificultades emocionales. A los que padecen este tipo de problemas les resulta difícil seguir las normas y comportarse adecuadamente en las aulas.
Dificultades físicas. Estos niños tienen una condición médica que limita o ralentiza su proceso de aprendizaje.
Discapacidad cognitiva. Algunos ejemplos de este trastorno son el Síndrome de Down o el trastorno del desarrollo intelectual.
Trastornos TGD. Los trastornos generalizados del desarrollo cerebral producen limitaciones en la interacción social, en aspectos como la comunicación o la conducta. Algunos casos asociados a este trastorno son el Síndrome de Asperger y el Trastorno Espectro Autista (TEA).
Discapacidad motriz. Enfermedades como la parálisis cerebral o la espina bífida limitan la movilidad y, por ende, el aprendizaje a quienes lo padecen.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Los que tienen esta condición presentan problemas para concentrarse y atender en las clases.
Trastorno de control de impulsos. En este caso, el menor no puede dejar de hacer ciertas acciones que tienen consecuencias negativas, como por ejemplo los que sienten atracción por el fuego (piromanía).
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Obsesión por cosas o acciones con comportamientos compulsivos.
Superdotación intelectual. Aquellos con altas capacidades intelectuales también tienen necesidades específicas de apoyo educativo al estar por encima de la media.
Trastornos del lenguaje. dificultades que se dan en la adquisición y uso del lenguaje (oral, escrito, signos), esto influye en la comunicación entre el que habla y el que escucha.
Discapacidad auditiva, visual o motriz.
Situación sociofamiliar disfuncional. Los problemas en el seno de la familia también tienen serias repercusiones en el proceso educativo y necesitan una atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de todo este periodo.
Si te preocupa que tu hijo muestre signos de alguna de estas dificultades, consúltalo con su pediatra, un médico, psicólogo, neurólogo pediátrico. Es importante buscar ayuda profesional. Tratamientos como la psicoterapia, la terapia física, del habla y ocupacional, así como la educación especial, pueden ayudar con los síntomas y el desarrollo de tu hija/o.